miércoles, 1 de mayo de 2013
sábado, 11 de septiembre de 2010
Inicio del curso 2010/2011
Todas las personas que formamos el equipo de Educación Infantil, queremos ver crecer a estos niños y sentirnos orgullosas de nuestra labor con ellos, queremos que, cuando pasen a Primaria, a E.SO. o a Bachillerato, tengan un grato recuerdo de todas nosotras y hayamos sido capaces de sacar lo mejor de cada uno de ellos. Y todas trabajamos con la ilusión, el cariño y la alegría que, día a día nos aportan estas “pequeñas personas” que nos inspiran una gran ternura y hacia las que ya tenemos un gran cariño.
¡Familias, confiad en nosotras, son “nuestros pequeños” y, como vosotros, queremos lo mejor para ellos!
Damos la bienvenida y todo nuestro apoyo al personal que se ha incorporado al Equipo de Educación Infantil: María, Yolanda, Teresa, Sara y Beatriz. También al resto de docentes y no docentes que, a partir de este curso, formarán parte de nuestra comunidad educativa: Cristina, Sergio, David y Sara.
Ánimo a todos, dentro de poco tiempo, toda esta vorágine de principio de curso habrá pasado y estaremos todos más relajados.
¿ CÓMO FAVORECER LA ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS ?
- Antes de la incorporación de los niños a la escuela, aprovechando la visita previa se facilitará que los padres enseñen al niño la escuela infantil, su clase, sus juguetes y a su profesora.
- En este período, podemos dejar que el niño traiga algún objeto o juguete de casa.
- Las rutinas son muy importantes en el aprendizaje de los niños. Las rutinas ayudan al niño en sus aprendizajes y estimulan su percepción temporal.
- Al hablar de rutina diaria nos referimos a las actividades que el niño realiza diariamente y que contribuyen a la satisfacción de sus necesidades más primarias.
- Las rutinas también deben respetarse en casa: el sueño, la higiene, la comida, etc...Tienen gran importancia, ya que se repiten regularmente facilitando así la adquisición de hábitos y aportando seguridad al niño. Por tanto, deben ser satisfactorias y agradables para el niño.- Si los padres viven con angustia este momento, el niño lo vivirá de igual manera. Hablen del momento de empezar la escuela como algo positivo. Demuestre al niño su cariño y que puede contar con usted. No deben sentir que se les abandona. Los niños que se sienten queridos tienen mayor confianza en sí mismos.
- Hay que preguntarle a diario sobre lo que ha hecho en el colegio, mostrando interés, escuchando y motivando, con una actitud positiva y entusiasta.
- Preparad con vuestro hijo el material que tendrá que aportar a la escuela.
- No engañar al niño al dejarle en la escuela. Debe asumir que su madre/padre se va, pero vuelve. Situarle en el tiempo con referencias que pueda entender.
- Comprensión, por parte de los padres, de la importancia del proceso y de la necesidad de su colaboración. Es fundamental una actitud positiva por parte de la familia (no mostrar nerviosismo, dilatar la marcha,...).
- Mostrar seguridad y confianza en las profesionales que van a trabajar con sus hijos. Nuestros miedos y desconfianzas son percibidos por los niños, provocándoles más miedo y angustia ante esta nueva situación.
NORMAS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL
Para favorecer la entrada al colegio, el periodo de adaptación se mantendrá hasta el 1 de octubre de 2010 con un horario, para las familias que así lo deseen, de 9:15h a 11:00h. A partir de esa fecha, los horarios de los alumnos de Educación Infantil serán los siguientes:
1er Ciclo (1 y 2 años)
* Entrada de mañana: de 9:00h a 9:15h
* Salida de mañana: 12:15h
* Entrada de tarde: de 15:00h a 15:15h
* Salida de tarde: 16:45h
2º Ciclo (3, 4 y 5 años)
* Entrada de mañana: de 9:00h a 9:15h
*Salida de mañana: 12:50h
* Entrada de tarde: de 15:00h a 15:15h
*Salida de tarde: 16:50h
Las familias deberán ser puntuales a la hora de entrar para no interrumpir las rutinas diarias y a la hora de salida para que los niños no se angustien con la espera.
Conviene evitar, en la medida de lo posible, la presencia de las familias en el centro durante las horas de entrada, no conviene dilatar la marcha, puesto que el niño sufre más.
Las familias deberán aportar al centro el nombre y el D.N.I. de las personas que acudan a por el niño habitualmente. Si se presentase otra persona, las familias llamarán previamente a secretaría para informar. Los niños y niñas deberán acudir a la escuela con ropa cómoda para favorecer su autonomía personal: pantalones sin tirantes, zapatillas con velcro, chándal, etc...
Los niños deben asistir al centro bien aseados, aunque es normal que durante la jornada escolar se manchen (arena, pintura,...).
Los niños de 3 años deben controlar esfínteres, no obstante si hay algún “escape”, la tutora se encargará de cambiar al niño, aunque esta no sea su obligación.
Deben venir al colegio bien alimentados. Para el recreo se recomienda una fruta, zumo o batido, o un pequeño bocadillo en lugar de un "bollo". Es importante establecer hábitos saludables de alimentación.
No se permitirán chucherías ni cualquier otro tipo de alimentos (tartas, bollos,…) para la celebración de cumpleaños o fiestas ya que existen alergias y problemas alimentarios. Son preferibles pequeños obsequios como puzzles, cuentos,…
Un niño o niña enfermo/a debe quedarse en casa. Los niños enfermos sufren en la escuela, les duele, están cansados, incómodos, se sienten indefensos...haga con él lo que hace usted cuando se encuentra mal: quedarse en casa. Además, pueden existir contagios.
Es frecuente en los colegios que se den casos de pediculosis (piojos), por lo que solicitamos a las familias que revisen detenidamente las cabezas de los niños, al menos, una vez por semana y, en caso de duda, consulten con las tutoras para evitar su propagación.
Si su hijo padece alguna alergia o cualquier problema de salud, deberá proporcionar a la tutora informes médicos y toda la información necesaria.
A pesar de que ningún alumno enfermo debe asistir al colegio, entendemos que, en un momento puntual, puede necesitar medicación. Para una correcta administración y mayor seguridad, el medicamento se entregará en Secretaría indicando por escrito el nombre, apellidos y curso del alumno, la dosis exacta y la hora de la toma. Así mismo, se adjuntará la receta médica y una autorización escrita de los padres.
En casos particulares (dolor de cabeza, fiebre…), se contactará inmediatamente con los padres, quienes deberán informar al Centro del medicamento a suministrar y la cantidad exacta mediante fax, e-mail o Agenda Escolar.
Se adjunta el protocolo a seguir en caso de urgencia dentro del horario lectivo.
Los niños y niñas de estas edades necesitan muchas horas de sueño. Es necesario que se acuesten temprano y respetar sus horas de sueño.
Es muy importante que controlen y seleccionen los programas de televisión que ven los niños, así como el tiempo que pasan ante el televisor.
Por razones de higiene, durante la estancia en el colegio, se procurará que los niños no utilicen chupetes ni biberones. Para beber traerán un vaso con adaptador identificado con su nombre.
Todo el material que el niño traiga al colegio deberá estar marcado con su nombre (ropa, libros, mochila, gorro y calcetines de natación,…). Tanto los abrigos como las sudaderas y babis deberán llevar una cinta en el cuello lo suficientemente larga como para colgarlos en las perchas.
Para natación, traerán bañador, gorro y calcetines de silicona con talco dentro y albornoz. Los alumnos de 2 años, además, traerán un pañal-bañador debajo del traje de baño habitual.
Material diario:
Pañales
Toallitas húmedas
Botella o vaso con adaptador para beber agua
Ropa de cambio
No se permitirá ningún objeto que entrañe peligro para el propio niño o para sus compañeros, tales como canicas, móviles con batería, juguetes con pilas, objetos punzantes, cuerdas,…
Es fundamental que las familias estén siempre localizables por si fuera necesario comunicar con ellas.
Las comunicaciones diarias se harán a través de la agenda escolar.
En el caso de que exista algún problema, las familias deberán dirigirse a las personas que puedan solucionarlo (tutora, coordinadora, directora técnica o equipo directivo).
Respetad las normas del centro y de la propia etapa para así hacerles respetar a ellos.
Belén Figueroa Villalón
Coordinadora de Educación Infantil
domingo, 21 de marzo de 2010
EDUCACIÓN INFANTIL







Coordinadora de Educación Infantil
sábado, 27 de febrero de 2010
Rachel and the Rainbow
Rachel has!

A big thanks to the Lingua Arts company for providing our students with a fun morning and motivating them about the values of learning English!

¿Has visitado alguna vez el arco iris?
Rachel lo hizo.

Los alumnos de Infantil disfrutaron de una obra bilingüe sobre Rachel y sus aventuras a través de los colores del arco iris, el jueves 25 de febrero. Ella viajó a través del color rojo, naranja, azul, morado y amarillo, ¡pero el color verde había desaparecido! ¡Pobre Rachel! El verde era su color favorito. Después de un duro trabajo, Rachel logro encontrar el color verde mezclando los colores azul y amarillo. Un hombre egoísta había robado todo el color verde para su compañía de árboles de Navidad, en la que ganaría mucho dinero, pues lo único que le interesaba era ser rico pero gracias a la astucia de Rachel todo tuvo un final feliz.
¡Gracias a la compañía Lingua Artes por ofrecer a nuestros alumnos una mañana divertida y motivarles sobre la importancia del aprendizaje del inglés!
Sara Worthington y Ana López
martes, 16 de febrero de 2010
Carnavales

jueves, 11 de febrero de 2010
Títeres en el colegio
Siempre preocupados por el acto comunicativo escogen “el muñeco como herramienta, la magia del teatro como medio y la armonía como fin".
Mª José López
jueves, 26 de noviembre de 2009
"Los Derechos de los niños y niñas en el colegio"
- Identificar sus derechos
- Desarrollar el sentimiento de empatía hacia sus iguales
- Favorecer actitudes de respeto, ayuda y solidaridad hacia otros
- Ampliar su vocabulario
Con estos objetivos llevamos a cabo una jornada lúdica, dinámica y motivadora.
Por la mañana nos reunimos en la sala de audiovisuales dónde, tras visualizar un vídeo, hicimos participes de la explicación del mismo a los alumnos, entablando un dialogo compartido en el que nos dieron muy buenas aclaraciones:
“Da igual el color de nuestra piel porque todos tenemos que ser amigos y jugar juntos”, reflexionó una de nuestras alumnas que, por supuesto, recibió un merecido aplauso.
Otros aportaron su visión: "Esa no niña no tiene cara y por eso no la quieren", los niños/as tienen derechos sea cual sea su identidad, nombre, nación, idioma, familia...
"Ese niño está trabajando y no se divierte porque no va al cole con los otros niños", los niños/as no han de ser explotados como trabajadores.
Tras la comida y el tiempo necesario para los juegos y la higiene personal, volvimos a reunirnos, esta vez en el aula de tres años. Allí tuvo lugar un divertido cuenta cuentos con el que esperamos haber fomentado en nuestros niños/as algunos de los valores que todo ser humano debería tener.
El niño Que tenía Dos Ojos
Entre anoche y esta mañana, existió un planeta que era muy parecido a la Tierra. Sus habitantes solo se diferenciaban de los terrestres en que no tenían más que un ojo. Claro que era un ojo maravilloso con el que se podía ver en la oscuridad, y a muchísimos kilómetros de distancia, y a través de las paredes...
Con aquel ojo se podían ver los astros como a través de un telescopio y a los microbios como a través de un microscopio...
Sin embargo, en aquel planeta las Mamás tenían los niños igual que las Mamás de la Tierra tienen los suyos.

Un día nació un niño con un defecto físico muy extraño: tenía dos ojos. Sus padres se pusieron muy tristes. No tardaron mucho en consolarse; al fin y al cabo era un niño muy alegre...y, además, les parecía guapo... Estaban cada día más contentos con él. Le cuidaban muchísimo.
Le llevaron a muchos médicos...pero su caso era incurable. Los médicos no sabía que hacer.
El niño fue creciendo y sus problemas eran cada día mayores: necesitaba luz por las noches para no tropezar en la oscuridad.
Poco a poco el niño que tenía dos ojos se iba retrasando en sus estudios; sus profesores le dedicaban una atención cada vez más especial... Necesitaba ayuda constantemente.
Aquel niño pensaba ya que no iba a servir para nada cuando fuera mayor...
Hasta que un día descubrió que él veía algo que los demás no podían ver...
En seguida fue a contarles a sus padres cómo veía él las cosas... Sus padres se quedaron maravillados... En la escuela sus historias encantaban a sus compañeros. Todos querían oír lo que decía sobre los colores de las cosas.
Era emocionante escuchar al chico de los dos ojos. Y al cabo del tiempo era ya tan famoso que a nadie le importaba su defecto físico. Incluso llegó a no importarle a él mismo. Porque, aunque había muchas cosas que no podía hacer, no era, ni mucho menos, una persona inútil.
Llegó a ser uno de los habitantes más admirados de todo su planeta. Y cuando nació su primer hijo, todo el mundo reconoció que era muy guapo. Además, era como los demás niños: tenía un solo ojo.
Esta es la historia de Charly y Norah y... mejor os cuento. Era una mañana como otra cualquiera, amaneció, el gallo cantó y el despertador sonó.
Norah estaba desayunando en la cocina unta que te unta mantequilla y mermelada en la tostada y de vez en cuando un traguito de chocolate.
Se limpió los dientes como siempre y con la mochila a la espalda se dirigió a la para da de la ruta del cole.

Peroooo... aquella mañana la ruta tardaba y tardaba.
Del portal de enfrente salió Charly, iba sentado en su silla motorizada camino del cole, al pasar junto a Norah la invito a subir:
- Veras en esta silla está autorizado que suban personas no discapacitadas.
Así que Norah miro a un lado al otro y se decidió de un salto montó a la silla no. Aquello molaba mucho más que el autobús del cole, el aire le daba en la cara podían saludar a todas las personas que se encontraban en su camino y podían atajar para llegar antes al cole.
Desde ese día Norah y Charly llegaban siempre juntos al colegio en la silla motorizada.
Hasta que una mañana Norah estaba esperando y esperando hasta que ya no pudo más y se presentó en casa de Charly. El estaba en la cama tumbado.
- Venga Charly que se nos hace tarde.
- No puede ser Norah, la silla se ha estropeado y tardarán muchos días en arreglar, así que sin ella no podre ir al cole.
Norah ni lo dudo un momento bajo a la calle y comenzó a parar a sus compañeros de clase.
- ¿Tienes un martillo?, ¿y un destornillador?, ¿y un inflador para ruedas?.
Chicos, ¿me ayudáis a arreglar la silla de Charly?
Aquella misma tarde la silla motorizada de Charly estaba arreglada, es más era mucho más bonita que la anterior, llena de colores, con la cara de spiderman uniendo los ejes de las ruedas que se asemejaban a una tela de araña, un cojín bien mullidito de plumas y hasta un posa vasos para tomar un refresco.
Además le habían colocado un cartel que decía "Ruta number One".
A partir de ese día los niños salían con patines de casa y al paso de Charly gritaban: Ruta number One. ¡Ey ruta number One! Ruta number oneeeeeeeee. Charly paraba e iba recogiéndoles a su paso.

Y así, desde entonces, los niños se van enganchando unos a otros hasta formar un largo tren con la locomotora de la silla de Charly dirigiendo el camino al cole.
Los niños y niñas tiene derechos, sin ser discriminados sea cual sea su condición.
Cuento adaptado por Mª José López
viernes, 19 de junio de 2009
Día en la granja-escuela
Todos estábamos emocionados e ilusionados, ya que muchos de nuestros niños viviendo en una ciudad como Madrid, apenas han estado en contacto con los animales propios de este entorno y que tantos alimentos nos proporcionan. ¡Algunos creen que la leche viene directamente del tetrabrick o que los huevos salen del suelo!
Por ello nos decidimos a realizar como actividad del área del medio físico y social una visita a la granja-escuela.
Los objetivos son:
- Conocer los animales domésticos propios de la granja.
- Descubrir el origen de ciertos alimentos de consumo habitual.
- Diferenciar distintos cultivos del huerto.
- Relacionarse con el medio natural.
- Concienciar el respeto y disfrute de la naturaleza.
Como en todas las salidas, había que tomar el autocar y viajar todos juntos y como siempre ocurre se amenizó el trayecto con canciones. Papás y mamás, ¡no se mareo nadie!, el trayecto es corto y cuando los niños van en grupo y distraídos se comportan de otra manera.
Al llegar a la granja los monitores ya nos estaban esperando, nos organizaron por grupos y las profes, informaron a los monitores sobre alergias o dificultades que algún niño pudiera presentar.
Y por fin, llegó lo bueno. Cada grupo con sus monitores iba rotando para poder realizar todas las actividades: un castillo hinchable para tomar contacto y confianza, una visita a los animales que pudieron reconocer, tocar, descubrir que alimentos producen y clasificar como herbívoros, carnívoros u omnívoros, el huerto y sus productos, un paseo en pony y la elaboración de trufas con cacao, frutos secos, leche condensada… que hechas con sus propias manos “les supo a gloria”.
A medio día nos sentamos juntos para comer en las praderas y las profes se encargaron de recordarnos lo importante que es beber, comer todo y por supuesto la fruta. Que nos da fuerzas y energía para continuar el día.
A la vuelta, todos estaban tan cansados, que algunos hasta se durmieron en el autocar y llegamos al cole con muchas experiencias que contar a los papis y mamis que nos esperaban con la merienda.
Concluir que los niños disfrutaron de un día lleno de nuevas experiencias en un entorno diferente al diario. Su curiosidad es una gran herrmienta a utilizar en estos acontecimientos, ya que les incita una gran sed de conocer y saber.
Han experimentado un día en un entorno natural que proporciona una innumerable serie de descubrimientos:
La naturaleza que nos rodea nos proporciona alimentos, agua, oxigeno…
Nos sentimos alegres y relajados.
La naturaleza hay que protegerla, mantenerla limpia (recoger los desperdicios después de comer).
Belén Figueroa y Mª José López
jueves, 14 de mayo de 2009
Fistas por Santa Gema Galgani
Empezamos la mañana toda la comunidad educativa con la celebración de la eucaristía y ofrenda floral. Somos un colegio laico con ideario católico y humanista, ello se refleja a lo largo del curso en la vida del centro y en las fiestas patronales del mismo tiene un momento especial de celebración.
Posteriormente de inicio la gimkana deportiva, los profesores de Educación Física Iván Valle y Samuel Reyes prepararon las actividades haciendo responsables de la organización y los puestos a los alumnos de secundaria.
Los alumnos de educación infantil fueron rotando por diferentes puestos con pruebas de motricidad, ritmo, juegos cooperativos con paracaídas, juegos sensoriales…
Por la tarde nos vestimos de chulapos y chulapas y desarrollamos una serie de talleres: pintura de mural, elaboración de collares, fabricar mantones y pañuelos, bailes: chotis y pasodobles.
Para después unirnos con las madres y padres en una verbena en el patio del colegio, donde el Ampa colaboró con la repostería y se disfrutó del castillo hinchable y el karaoke, realizándose también un partido de fútbol entre profesores, alumnos y padres.
Un día de fiesta para celebrar la vida del colegio y compartir con toda la comunidad que forma el centro educativo.
Mª José López
jueves, 23 de abril de 2009
Día del Libro

El Día del Libro se celebra el 23 de Abril porque en esa fecha fue enterrado un importante escritor español, en el año 1616 Miguel de Cervantes, en el año 1564 (1616 según el calendario juliano) falleció William Shakespeare, importante escritor Británico y en 1616 fallece en Córdoba (España) el Inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador hispano peruano. Por ello también dicen que es el día de los idiomas.
Mi Libro, por Hersilia Ramos de Argote:
Yo quiero contarte,
madrecita buena,
todas las cositas
que aprendo en la escuela.
Ayer en la clase
la maestra dijo,
que, el libro, era siempre
el mejor amigo.
Que ahora leemos
las primeras hojas,
pero que muy pronto
las leeremos todas.
Y entonces seremos
la mar de dichosos,
porque son los libros
un rico tesoro.
Del Libro Versos Para Niños